“No puedes predecir el mercado, pero sí puedes prepararte para cualquier evento”
Howard Marks
Los mercados de un vistazo.
Los mercados han continuado con su particular corrección en el mes de agosto, mostrando caídas semanales en la mayoría de los índices en el entorno del 1%. La justificación de las caídas la podemos encontrar en los datos de la economía china, que sigue mostrando debilidad en su crecimiento, problemas no solucionados en su sector inmobiliario y una alarmante falta de respuesta de la economía a las medidas de estímulos y recortes de tipos por parte de las autoridades chinas.
Después de las caídas de las exportaciones e importaciones que vimos la semana pasada, ayer el Banco Popular de China recortaba por sorpresa las tasas de liquidez a un año y repo a siete días, después de ver como los datos de producción industrial y ventas al por menor se situaban por debajo de las estimaciones previas. A pesar de esto, la reacción de los mercados asiáticos y luego europeos fue negativa, en un reconocimiento de las dudas sobre la capacidad de la economía china de alcanzar el objetivo de un crecimiento económico de +5% en 2023.
Por otro lado, la renta fija (supuestamente un refugio en un momento de corrección de la renta variable) también se sumaba a las pérdidas, después de ver como los datos de inflación que conocíamos en varios países, se situaban algo por encima de lo estimado. Los mercados de deuda empiezan a descontar una inflación más resistente en otoño, donde los efectos base del precio de la energía ya empiezan a desaparecer y nos llevarían a ver tasas de inflación general más altas en los últimos meses del año.
En base a esto, hemos visto como en las últimas semanas, las apuestas del mercado sobre el final de las subidas de tipos de interés (y las posteriores bajadas), se han ido dilatando en el tiempo. Esta circunstancia se puede observar claramente en el movimiento de la curva americana en el último mes, donde la pendiente de la misma se ha ampliado por la subida de los tipos a largo, corrigiendo parte de la inversión de la curva que habíamos visto a lo largo de los últimos meses.
Aunque ya sabemos que los bajos volúmenes de agosto nos llevan a poner un punto de escepticismo sobre la capacidad de sacar conclusiones sobre el movimiento de los mercados, un escenario en el que el crecimiento económico siguiera siendo débil y la inflación se mantuviera alta nos daría lugar a la temida estanflación, que es (junto a la deflación) el peor escenario posible para los activos de riesgo. Esto es sólo uno de los escenarios posibles, pero como tal lo tenemos que tener en cuenta a la hora de planificar nuestras inversiones para los próximos meses.
Evolución principales índices:

Evolución tipos de interés a diez años:

Evolución sectorial Stoxx 600 semanal:

Evolución sectorial Standard&Poors

Evolución tipos de cambio:

La renta variable se desconecta de los datos macroeconómicos.

La curva de tipos recupera pendiente ante la fortaleza de la inflación.

Principales datos semanales:

AVISO LEGAL: La información contenida en el presente documento ha sido preparada por Finaccess Value Agencia de Valores SA. Este informe se basa en fuentes que Finaccess Value considera correctas y fiables. Ni Finaccess Value ni las entidades de su grupo se hacen responsables de su exactitud o contenido. En ningún caso deberá tomarse como consejo o recomendación personalizada de inversión. El presente documento no podrá servir de base para formular una oferta o solicitud en ninguna jurisdicción ni circunstancia en que dicha oferta o solicitud sea ilegal o no hubiera sido autorizada. Rentabilidades pasadas no garantizan en ningún caso rentabilidades futuras. El valor del capital invertido y de los ingresos de él derivados, no está garantizado, pudiendo en consecuencia caer o incrementarse por efecto de la evolución de las Bolsas y Tipos de Cambio. Al enajenar su inversión es posible que recupere un importe menor que el capital invertido en origen. Debe examinarse el Folleto Informativo de los Fondos, ya sea el completo o el simplificado, el Reglamento de Gestión y los informes periódicos de los Fondos antes de realizar una inversión y recabar el asesoramiento de cuantas terceras personas o entidades independientes se juzgue oportuno. Finaccess Value ha sido aprobada y está sujeta a la tutela y supervisión de la Comisión Nacional de Mercado de Valores de España. Los Fondos tienen también, aunque suavizado por la normativa sobre dispersión de su inversión en valores, un riesgo de concentración ya que el número de valores en que invierte es limitado. Además, los fondos pueden utilizar instrumentos derivados, no sólo como cobertura de sus inversiones sino también para la más eficaz gestión de sus carteras lo que supone un riesgo añadido más.
Esta publicación, o cualquier parte de la misma, no se puede copiar, distribuir o publicar de ninguna forma sin el consentimiento previo por escrito de Finaccess Value. Reservados todos los derechos.